El acceso a la educación superior sigue siendo un desafío para muchos jóvenes indígenas de Misiones. Estudiantes de distintas comunidades mbya guaraníes y de pueblos originarios del interior provincial llegan a Puerto Iguazú para formarse en la Tecnicatura en Turismo Comunitario Indígena que se dicta en el Instituto Superior Karai Correa, dentro de la Tekoa Yryapú. Sin embargo, la falta de un lugar digno donde vivir se ha convertido en una de las principales barreras para continuar sus estudios.
Frente a esta realidad, nació el Proyecto Albergue Estudiantil Karai Correa, diseñado por el arquitecto Walter Alejandro Verón. La iniciativa busca brindar un espacio adecuado para que los estudiantes puedan residir durante su formación académica, respetando al mismo tiempo el entorno natural y las costumbres de las comunidades mbya.
El albergue se concibe como una continuidad de la construcción existente, integrando espacios cubiertos y semicubiertos que permitan cocinar, asearse, estudiar, descansar y compartir momentos de encuentro. Todo ello pensado en diálogo con el entorno de la Tekoa Yryapú y con la arquitectura propia de las comunidades locales.
Este proyecto no solo resuelve una necesidad práctica de alojamiento, sino que también representa una apuesta por la igualdad de oportunidades y el respeto intercultural, garantizando que los jóvenes indígenas puedan acceder a la educación superior sin abandonar su identidad ni sus raíces.
El Albergue Estudiantil Karai Correa es más que un edificio: es un puente hacia un futuro en el que la educación, la cultura y la naturaleza conviven en armonía.